miércoles, 24 de noviembre de 2010

GUÍA II COMPRENSIÓN LECTORA NIVEL BÁSICO


FECHA: 25/11/10 CURSO: 8vo año B

PUNTAJE GUÍA: 22 puntos.

OBJETIVOS:

Mejorar nivel comprensión lectora textos breves nivel básico e intermedio.

HABILIDADES:

  • Leer comprensivamente nivel base e intermedio.
INSTRUCCIONES




Lee los textos y responde a las preguntas que aparecen más abajo anotando en tu cuaderno la alternativa correcta.


Texto 1:

Todo el deporte extraescolar

“Cuatro disciplinas diferentes saltarán a la cancha este fin de semana en lo que es el departamento extraescolar de la Cormudeso. Todo se realizará hoy. En la Escuela D-66 República de Italia, a las 10:00 horas, se disputarán las clasificatorias de básquetbol infantil varones para los Juegos del Bicentenario. En Liceo Comercial, se realizarán las finales juveniles, media en damas y varones, a partir de las 9:30 horas. En vóleibol se disputarán los cuartos de final damas, infantil, clasificatorios para los Juegos del Bicentenario. Los partidos serán en la Escuela Japón, a partir de las 9:30 horas. El deporte rey, fútbol, en categoría intermedia, se realizará en el Estadio Centenario y Juan López. La hora de inicio será a las 10:00. Finalmente se disputarán las clasificatorias de ajedrez para lo que serán los Juegos del Bicentenario, en infantil damas y varones. En la Escuela D-75 Darío Salas, a partir de las 9:30 horas”.

www.estrellanorte.cl

  1. ¿Cuál es el propósito comunicativo de este tipo de texto?

a) Entregar información sobre actividades deportivas

b) Describir actividades deportivas de competición

c) Narrar los acontecimientos deportivos de una ciudad

d) Exponer las orígenes de los torneos deportivos regionales

  1. ¿Cuáles son las disciplinas deportivas que se incluyen en el texto?

a) Básquetbol, fútbol, natación y vóleibol

b) Básquetbol, vóleibol, fútbol y ajedrez

c) Fútbol, ajedrez, tenis y vóleibol

d) Fútbol, vóleibol, básquetbol y béisbol

  1. ¿Con qué objetivo deportivo se realizan estas competencias?

a) Para competir entre distintos establecimientos educacionales.

b) Para seleccionar los equipos que participarán en los Juegos del Bicentenario.

c) Para elegir a los mejores equipos de la región, que competirán con equipos internacionales.

d) Para premiar a los mejores deportistas de cada equipo en competencia.

  1. ¿ Dónde y a qué hora se realizarán los partidos de vóleibol?

a) En el Estadio Centenario, desde las 10:00 horas

b) En la Escuela D-86, desde las 10:00 horas.

c) En la Escuela D-75, desde las 9:30 horas.

d) En la Escuela Japón, desde las 9:30 horas.


Texto 2:

Observa la siguiente imagen:


  1. ¿Cuál es la finalidad de la campaña anterior?

a) Informar sobre los problemas ecológicos que afectan a Chile.

b) Advertir sobre los peligros de viajar al extranjero.

c) Evitar la propagación de plagas y enfermedades en nuestro país.

d) Crear conciencia sobre la necesidad de generar campañas medioambientales.

  1. ¿A quién está destinada esta campaña?

a) A importadores de productor de origen vegetal o animal.

b) A las personas que ingresan desde el extranjero al territorio nacional.

c) A los turistas que viajan al extranjero.

d) A los chilenos y chilenas preocupados por el medio ambiente.

  1. ¿Por qué se utiliza una comparación entre una maleta y un alacrán en la imagen?

a) Para señalar la peligrosidad de la internación de productos vegetales y animales.

b) Como ejemplo del tipo de animal que no se puede ingresar a nuestro territorio.

c) Con el objetivo de prevenir el ingreso de especies que aniquilan la fauna local.

d) Como conclusión sobre la necesidad de prevenir enfermedades tropicales.

  1. Según el texto, uno puede ser multado por

a) Traer seres vivos desde fuera del territorio nacional.

b) Ingresar cualquier producto de origen vegetal o animal.

c) No declarar correctamente el contenido del equipaje.

d) No conocer el contenido de la propia maleta.


Texto 3:

“Eres como una mariposa
vuelas y te posas vas de boca en boca,
fácil y ligera de quien te provoca.
Yo soy ratón de tu ratonera,
trampa que no mata pero no libera,
vivo muriendo prisionero.

Mariposa traicionera, todo se lo lleva el viento,
mariposa no regreso,
Ay, mariposa de amor,
mi mariposa de amor.

Ya no regreso contigo.
Ay, mariposa de amor,
mi mariposa de amor.

Nunca jamás junto a ti,
vuela amor, vuela dolor
y no regreses a un lado
ya vete de flor en flor,
seduciendo a los pistilos
y verla cerca del sol,
pa´que sientas lo que es dolor.
Ay, mujer cómo haces daño,
pasan los minutos cual si fueran años,
mira estos celos me están matando.
Ay, mujer qué fácil eres,
abres tus alitas, muslos de colores

donde se podan tus amores.

Mariposa traicionera,
todo se lo lleva el viento,
mariposa no regreso,
Ay, mariposa de amor, mi mariposa de amor.
Ya no regreso contigo.
Ay, mariposa de amor,
mi mariposa de amor.

Nunca jamás junto a ti,
vuela amor, vuela dolor
que tengas suerte en tu vida
ay, ay, ay, ay, ay dolor,
yo te lloré todo un río,
ay, ay, ay, ay, ay, amor
tú te me vas a volar.

Mana: Mariposa traicionera

  1. ¿Qué figura literaria predomina en el título de la canción?

a) Personificación.

b) Hipérbole.

c) Comparación.

d) Hipérbaton.

  1. ¿Qué figura literaria se utiliza en los versos subrayados de la canción?

a) Personificación

b) Comparación

c) Metáfora

d) Hipérbole

  1. ¿Por qué el hablante se refiere a sí mismo como ratón de su ratonera?

a) Porque se encuentra atrapado por la destinataria de la canción.

b) Porque no ha logrado deshacerse de la amada.

c) Porque tiene que ocultar su amor por ella.

d) Porque que es incapaz de expresar el amor que siente.

  1. ¿Qué función cumple el uso del “ay” en la última estrofa de la canción?

a) Expresar el cansancio que siente por esta relación.

b) Manifestar la tristeza que le produce el abandono amoroso.

c) Hacer presente la indiferencia que le provoca la huída de la amada.

d) Revelar el alivio por el término de una relación tortuosa.

  1. ¿Qué visión del amor se despliega en la canción?

a) La deslealtad amorosa.

b) La idealización del ser amado.

c) El carácter eterno del amor.

d) El destino de toda relación amorosa.

  1. ¿Qué función tiene dentro del texto la expresión todo se lo lleva el viento?

a) Dar cuenta de la fragilidad del cuerpo de la amada.

b) Señalar que el hablante está dispuesto a olvidar y perdonarla.

c) Manifestar el inminente fin de una relación amorosa.

d) Exhibir el cambio positivo que puede experimentar una relación.

  1. La expresión vivo muriendo prisionero caracteriza la situación que vive el hablante ya que éste

a) Experimenta una contradicción: la ama y no puede estar con ella.

b) Sufre porque ha sido abandonado.

c) Acepta con indiferencia la situación que está viviendo.

d) Prefiere morir antes que vivir sin ella.

Texto 4:

Lee el siguiente poema:

UN PENAL

Latigazo vivo ha sido
el silbido del silbato.
Su potencia sin clemencia
al público ha levantado.
¡Gritos de impaciencia!
- ¡Penal! – clama un grupo enfurecido
mientras el futbolista agredido se queja
en el centro del campo.
-¡Imposible, yo no he sido!
- protesta el de la zancadilla
oliéndose ya la amarilla.
-¡Él solito tropezó!
- ¡Menudo será mi comentario!
- murmura uno del diario.
- ¡Mentira! – chillan los contrarios.
¡Pura suerte si ganan!
Vaya algarabía
se ha armado
en un momento.
¡Qué poco conocimiento!
Algo restablecida
la calma,
hay que castigar
la falta.
El jugador designado,
seguro de meter gol,
aspira,
absorbe aire…
y le da fuerte a la pelota.
La pelota sale volando.
¡Todavía la andan buscando!

Joseph María Fontcuberta Armadans

16.- ¿Qué ha hecho poner al público en pie?

a) Un penal
b) Un silbato
c) El árbitro
d) El enojo

17.- Un grupo enfurecido grita:

a) ¡Un jugador contrario!
b) ¡El solito tropezó!
c) Un penal.
d) ¡Gol!

18.- El jugador que ha puesto la zancadilla se teme:

a) Una tarjeta amarilla.
b) ¡Un penal!
c) Un revolcón.
d) Una tarjeta roja.

19.- ¿Quién dice: "menudo será mi comentario"?

a) El jugador lesionado.
b) Un periodista.
c) El árbitro.
d) Un comentarista

20.- El jugador caído en el campo:

a) Es muy comediante.
b) Le hicieron una zancadilla.
c) Le duelen las costillas.
d) Está mintiendo.

21.- Tiene que castigarse la falta cuando se haya:

a) Restablecido algo de clama.
b) Castigado el penal.
c) Inspirado el aire.
d) Calmado la Barra.

22.- ¿Qué pasa con la pelota?:

a) Va al fondo del arco.
b) Sale volando.
c) La para el arquero.
d) Se desinfla.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

GUÍA COMPRENSIÓN LECTORA NIVEL BÁSICO


FECHA: 18/11/10 CURSO: 8vo año B

PUNTAJE GUÍA: 16 puntos.

OBJETIVOS:

Mejorar nivel comprensión lectora textos breves nivel básico e intermedio.

HABILIDADES:

  • Leer comprensivamente nivel base e intermedio.
INSTRUCCIONES




Lee los textos y responde a las preguntas que aparecen más abajo anotando en tu cuaderno la alternativa correcta.

Texto 1:

Uoke, el Devastador

Todos vivían felices en Marae Renga, una de las regiones del país de Hiva, en el enorme continente Puku-Puhipuhi (la tierra del viento y de los fuegos encendidos), el país de los maoríes, hasta que el perverso “o te tangata Ko Uokem i-hakaemu i te kainga”, es decir, hasta que “el hombre mitológico Uoke hundió la tierra”.

Porque han de saber ustedes que al principio el dios creador, Make-Make, creó el cielo y la tierra, y una de estas tierras era este continente, que los antiguos llamaban Puku-Puhipuhi, tan inmenso como el continente americano. Y lo que hoy es la Isla Rapa Nui era hace muchos años, pero muchos años atrás nada más que un pedazo de tierra situado en un extremo de ese inmenso continente Puku-Puhipuhi – hoy hundido –, ubicado entre lo que ahora son Sudamérica y Australia.

Pero esta felicidad duró solo hasta el día en que apareció el malvado Uoke, quien envidiaba al dios Make-Make porque era querido por los hombres, así que quiso destruir su obra.
Para esto Uoke, el dios Devastador – que tenía gran poder sobre los mares y continentes – bajó al fondo marino del país de Hiva y, utilizando una gigantesca palanca, comenzó a sacudirlo con todas sus fuerzas, devastando islas y provocando tormentas y terremotos.

Lo peor era que Uoke se divertía levantando y bajando la tierra, sumergiendo algunas partes para hacer sobresalir otras y luego haciendo todo lo contrario, produciendo, cada vez, enormes cataclismos.

Y el malvado Uoke recorrió todo el continente.

Así llegó a las tierras en las que se encontraba Rapa Nui, en donde siguió con su juego estremecedor.

Pero entonces sucedió que un día, cuando Uoke gozaba más que nunca levantando la parte de tierra en que se hallaba Rapa Nui para hundir al continente…

¡Plaff! ¡Se le quebró la palanca!

Fue por este motivo que el dios Uoke, el Devastador, no pudo seguir adelante con su maldad y tuvo que alejarse de aquellos lugares.

Pero, ¿qué sucedió con la tierra?

Rapa Nui, que se encontraba en ese momento abajo, se convirtió en una pequeña isla, en la que prácticamente quedaron aflorando del océano solo las cúspides de las montañas. En cambio, el continente – hoy continente americano –, por estar arriba, quedó grande, grande, tal como actualmente lo conocemos”.

Saúl Schkolnik, ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapa Nui?


1. ¿Cómo aparece caracterizado Uoke en el texto?

A. Juguetón, malvado y miedoso.
B. Infame, resentido e ingenioso.
C. Malhumorado, desobediente y destructor.
D. Maligno, poderoso y demoledor.


2. ¿Por qué motivo el dios Uoke bajó al fondo marino del país de Hiva para sacudirlo y provocar catástrofes?

A. Porque deseaba divertirse con una gigantesca palanca.
B. Para crear la isla Rapa Nui e igualarse al dios creador Make-Make.
C. Porque sentía envidia del dios Make-Make y quiso destruir su creación.
D. Para demostrar el gran poder que tenía sobre los mares y continentes.

3. El narrador del texto es omnisciente porque

A. es el único testigo de un hecho que ocurrió en los inicios del tiempo.
B. es parte de la historia e interviene en los sucesos que relata.
C. conoce todos los sucesos de la historia y también lo que piensa y siente Uoke.
D. describe el mundo antes de la aparición de Uoke y sabe lo que hizo este dios, pero no conoce la interioridad de este personaje

4. ¿Cuál de las siguientes oraciones del texto corresponde al INICIO del DESENLACE de la historia?

A. Pero esta felicidad duró solo hasta el día en que apareció el malvado Uoke.
B. ¡Plaff! ¡Se le quebró la palanca!
C. Así llegó a las tierras en que se encontraba Rapa Nui.
D. Rapa Nui, que se encontraba en ese momento abajo, se convirtió en una pequeña isla


Texto 2

“La publicidad en Chile nació, incipientemente, en 1812, junto al primer periódico del país, La Aurora de Chile, publicación en la cual comenzó, poco a poco, a desarrollarse un espacio para los avisos publicitarios, que posteriormente, fueron ocupando lugares de mayor número e importancia en la prensa y en las revistas magazinescas.

Durante el siglo XIX y hasta comienzos del XX, los avisos publicitarios fueron, en su mayoría, textos que se insertaron en las columnas verticales, utilizando tipografías diferentes para destacar los productos publicitados y, a veces, incluyeron ilustraciones muy simples, como casas u otras imágenes, generalmente copiadas de publicaciones extranjeras.

Con la aparición de las revistas nacionales, a mediados del siglo XIX, y con el auge comercial de Valparaíso y Santiago, surgió el desafío de desarrollar nuevas técnicas en el avisaje. Un avance significativo fue la incorporación del color. Temas recurrentes en los avisos de las diversas revistas de las primeras décadas del siglo XX, fueron los anuncios de vestuario femenino, alimentación y bebidas, la salud, la belleza y la higiene. En ellos se ofrecía al lector, y en especial al público femenino, una gran variedad de novedades, muchas de ellas importadas. A pesar de que los productos publicitados en las revistas nacionales giraban en torno a las necesidades y gustos de las mujeres, no faltaban los avisos orientados al mundo masculino.

También se presentaban al público, a través de atractivos textos descriptivos e ilustraciones novedosas, los adelantos tecnológicos de comienzos de siglo. Los avisos publicitarios fueron una importante herramienta para introducir los nuevos artículos del hogar, las innovaciones técnicas y otros productos que cambiarían radicalmente las costumbres de la sociedad chilena.

El desarrollo de industrias y casas comerciales especializadas, generó un nivel de competencia cada vez más alto, lo que se vio reflejado en la cantidad y en la especialización de los avisos publicados en diferentes revistas y periódicos en circulación.

Durante la primera mitad del siglo XX, la publicidad evolucionó rápidamente incorporando ilustradores especializados, colores y, más tarde, la fotografía, lo que produjo una suerte de nuevo lenguaje que se distinguía del resto de los discursos masivos, incorporando un código y una retórica inherentes al proceso comunicacional que le era pertinente”.

http://www.memoriachilena.cl/mchilena www.memoriachilena.cl/mchilena

5. ¿Cuál es el tema del texto?

A. La publicidad en Chile, desde sus inicios hasta mediados del siglo XX.
B. Los productos publicitados en los primeros avisos aparecidos en Chile.
C. Contribución de la publicidad al desarrollo de la sociedad chilena.
D. El uso de la tecnología en los avisos publicitarios de periódicos y revistas nacionales.

6. En la introducción, ¿cuál es la idea principal?

A. Los espacios publicitarios en los periódicos chilenos.
B. El primer periódico nacional.
C. Características de la publicidad en Chile.
D. El origen de la publicidad en Chile.

7. Según el texto, ¿qué productos publicitados provocaron un cambio fundamental en las costumbres de los chilenos?

A. Los artículos tecnológicos.
B. Prendas de vestir femeninas.
C. Productos de belleza e higiene.
D. Productos alimenticios.

8. De acuerdo al texto, ¿cómo era la mayoría de los avisos publicitarios durante el siglo XIX?

A. Textos con ilustraciones simples y coloridas.
B. Textos descriptivos con ilustraciones novedosas.
C. Textos con distintos tipos de letra.
D. Textos copiados de publicaciones extranjeras.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una información implícita del texto?

A. La publicidad de inicios del siglo XX, estaba dirigida principalmente a las mujeres.
B. Los primeros avisos publicitarios en Chile aparecieron en la prensa escrita.

C. El desarrollo de las casas comerciales contribuyó al aumento de avisos publicitarios.
D. La publicidad evolucionó más rápidamente durante la primera mitad del siglo XX, que durante todo el siglo XIX.


Texto 3:


10. ¿En qué tipo de campaña propagandística puede ser utilizada esta imagen?

A. Contra la discriminación infantil.
B. Integración de niños discapacitados.
C. Salud para todos los niños.
D. Prevención de accidentes en niños.


Texto 4:

“Los caminos de la tarde
se hacen uno, con la noche.
Por él he de ir a ti,
amor que tanto te escondes.
Por él he de ir a ti,
como la luz de los montes,
como la brisa del mar,
como el olor de las flores”.

Juan Ramón Jiménez, Los caminos de la tarde...

11. ¿A quién se dirige el hablante en el poema?

A. Al lector.
B. A la noche.
C. Al amor que se esconde.
D. A los caminos de la tarde.

12. ¿Cuál es el tema del poema?

A. Salir al encuentro del amor.
B. La búsqueda de los caminos.
C. Un viaje a través de los montes.
D. El viaje oculto de la naturaleza.

13. ¿De qué modo viajará el hablante?

A. Valientemente, superando obstáculos insalvables.
B. Naturalmente, imitando a la luz, la brisa y los olores.
C. Tímidamente, ocultándose en la noche y en los montes.
D. Alegremente, a través del mar y la luz del sol.


Texto 5:

“SANTIAGO DE CHILE (ANSA) – La prensa chilena trata la transgresión de los derechos infantiles con lenguaje desinformado, que a largo plazo contribuye a denigrar a niños y adolescentes en los medios, pues muchas veces los asocia con noticias conflictivas o negativas, sin comprender que se trata de personas con derechos, esto es, sujetos y no “objetos noticiosos”.

Esta opinión surge de un estudio internacional para investigar el tratamiento y las representaciones que circulan en los medios de comunicación masivos sobre niños y adolescentes, y en particular sobre la violencia y el abuso sexual infantil.

El estudio, “Conocer para intervenir: infancia, violencia y medios”, fue coordinado por una red de investigación universitaria en ocho países latinoamericanos.

En Chile, la investigación analizó el tratamiento de la infancia y adolescencia, pautas informativas y líneas editoriales de medios gráficos y televisivos, y analizó las representaciones publicadas o emitidas.

Los niños y los adolescentes – observan los autores del trabajo, que comprendió un período de observación de 12 semanas, entre marzo y junio de 2004 – son sensibles, más allá de la entretención, a la forma como son representados en los medios, al acceder cotidianamente a las noticias y a las teleseries”.

En televisión, se dio prioridad al análisis de programas de ficción chilenos por sobre los extranjeros, ya que son objeto de consumo familiar, y se siguieron los noticieros centrales de TVN, UC 13, MEGA y CHV. En los periódicos, el estudio se centró en El Mercurio y La Tercera, cada uno de los cuales es primero y tercero en circulación, respectivamente”.

http://www.unicef.cl/noticias/newsletter/ansa66.htm#11

14. ¿Cuál es la información central que presenta esta noticia?

A. Los niños y adolescentes aparecen en los medios de comunicación masivos en Chile, como autores de delitos.
B. En ocho países latinoamericanos se realizó un estudio sobre la imagen de niños y adolescentes en los medios de comunicación masivos.
C. Según un estudio internacional, la representación de niños y adolescentes en los medios de comunicación masivos en Chile, contribuye a denigrarlos.
D. De acuerdo a un estudio internacional, los programas de ficción en la televisión chilena, son objeto de consumo familiar.

15. ¿Por qué en el texto aparecen mencionados los siguientes medios chilenos: los noticieros de TVN, UC 1 3, MEGA y CHV; y los periódicos El Mercurio y La Tercera?

A. Porque son los más importantes de Chile.
B. Porque entregan noticias sobre derechos infantiles sin informase adecuadamente.
C. Porque son analizados en un estudio internacional sobre infancia, violencia y medios.
D. Porque dan prioridad a la programación e información nacional, por sobre la extranjera.

16. “Los niños y los adolescentes son sensibles a la forma como son representados en los medios (…)”

En la oración anterior, se quiere decir que

A. los niños y adolescentes sufren al verse representados en los medios.
B. los medios influyen en la percepción que tienen niños y adolescentes de sí mismos.
C. los medios ayudan a desarrollar la sensibilidad en los niños y adolescentes.
D. los representantes de los niños y adolescentes en los medios deben preocuparse por la imagen que muestran.


Entra al siguiente link, presiona el apartado de acento y resuelve los ejercicios relacionados a la tilde diacrítica:



paso 1: Entra al link
paso 2: Presiona donde dice "acento".
paso 3: Baja hasta el final de la página y presiona "tilde diacrítica".
paso 4: Baja hasta el final y presiona "ejercicios".
paso 5: Resuelve los ejercicios.